








El maestro Ramón y Rivera explica que a este festejo acompañan dos tipos de cantos, uno llamado la Novena, que se entona antes de iniciarse el toque de tambores, y otro que se interpreta durante la procesión con el acompañamiento de distintos golpes de una batería de tambores conocidos como Chimbangueles.
Durante la procesión del santo suenan distintos tipos de goles, estos son: Agé, Chocho, Chimbanglero, misericordia y Sangorongó.
Los golpes de tambor Chimbanguele, se destacan por su polirítmia, característica que se hace presente debido a que en cada uno de lo tambores que compone la batería, es ejecutado un patrón rítmico fijo pero distinto.
En el municipio de Perijá, se interpreta la Gaita Perijanera para celebrar las fiestas de San Benito. Este género está compuesto por una suit de cuatro especies musicales: Gaita, Sambe, Guacharaca y Chimbanguele. Esta gaita es acompañada por cuatro, maraca, charrasca, tambora y furruco.
Las características de la fiesta varían de una comunidad a otra, pero en términos generales la celebración se inicia la noche anterior con golpes de tambor grande (mina y curbata) en la plaza. Luego los tocadores de tambor redondo se acercan a la casa donde está la imagen del santo adornada, dando inicio al velorio. Al ritmo de los tambores los solistas cantan alternados con el coro, acompañados del sonido de guaruras y maracas.
Se trata de la celebración del nacimiento del santo, (único santo junto con el Niño Jesús al que se le celebra el nacimiento) y reúne quizás la mayor cantidad de creyentes y devotos. Esta fiesta coincide con la entrada de las lluvias...
La noche anterior, el 23, se dejan ver los adornados altares que ocupa el santo y al ritmo de tambores se realiza el Velorio de San Juan, la noche es larga y transcurre acompañada de licor y tambor. El 24 en la mañana, bien temprano se prepara el santo para salir de la casa donde esta guardado, sobre la cabeza o brazos del que sea su guardián es llevado a la iglesia acompañados de devotos y seguidores a recibir los honores de una solemne misa que una vez concluida marca de nuevo el comienzo del repique de los tambores...
Una procesión recorre el pueblo, el santo va recibiendo dádivas, agradecimientos y reconocimientos, cada cierto tiempo la procesión se detiene y rinde a viva voz homenaje a San Juan, los bailes al ritmo del tambor se dan en cada parada, los tambores suenan fervientemente, en el baile el hombre acosa a la mujer y esta, entre ritmos eróticos y provocadores se le escurre, todos llevan pañuelos de colores que agitan en todo el camino, esta procesión de gente se dirige a la casa de donde salió el santo, allí se reúnen y continúan la celebración entre fuegos artificiales, bebidas, tambores y bailes.
En las costas aragüeñas los pescadores de la zona se reúnen y sacan en una procesión marítima al Santo, los peñeros son adornados y hacen un hermoso y colorido recorrido en honor a San Juan que culmina en Ocumare De la Costa, allí se congregan todos los San Juanes acompañados de los grupos de cada pueblo, esta celebración es llamada el encuentro de San Juanes.
Estas fiestas son acompañadas por los tambores, es música de golpe, con ritmo y por supuesto bailable, el canto expresa la devoción al santo, las letras varían y generalmente son improvisaciones que evocan la vida, la esperanza y el amor. Se utilizan diversos tipos de tambores, guaruras, maracas y charrascas, la música va siempre acompañada de danza.
La Fundación Grupo Experimental Tambó nace el 23 de febrero del año 2002, cuyo objetivo principal fue el de crear un Ministerio de Danza Tradicional-Popular para contribuir con la reafirmación y conservación de nuestras tradiciones, a través de la investigación, proyección y difusión de las diferentes manifestaciones culturales de Venezuela. Su directora Antonella Labady Boccardi se inició con la dirección del grupo a los 14 años; y en la actualidad cuenta con 21 años de experiencia en danzas tradicionales obtenida en el Ateneo de Ciudad Guayana (Casa de la Cultura) del Estado Bolívar. También cuenta con el apoyo del profesor Antonio Heredia, coreógrafo, que cuenta con 7 años de experiencia obtenida en la Fundación La Salle en el grupo de danzas FLASA, es actual facilitador de danzas en Fundación La Salle. Funda-Tambó está conformado por 45 niños y jóvenes a partir de los 4 años, quienes reciben formación teórica-práctica a través de talleres permanentes durante toda la semana.
La Fundación Grupo Experimental Tambó se creó con la finalidad de mantener y proyectar las manifestación es su estado autóctono, tal y cual se dan en los pueblos. Tanto sus fundadores como sus participantes mantienen con entusiasmo la necesidad de investigar e interpretar el amplio y rico legado de las tradiciones venezolanas. La propuesta escénica busca integrar los significados esenciales de la tradición, con las exigencias artísticas del sitio donde se presentan, recreando las coreografías, sin perder la esencia de los bailes.